
Lic. Analía Barrionuevo
Coordinadora de la Unidad Central de Políticas de Género de UNC, e integrante de la Comisión Coordinadora del Plan de acciones y herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias de género
A inicios del 2019, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) aprobó mediante Resolución HCS N°208/2019 la adhesión a la Ley Micaela. De este modo, se inicia su proceso de implementación en el ámbito de la UNC, bajo los lineamientos y acompañamiento de la Red Universitaria de Género (RUGE). El propósito central de esta normativa universitaria es alcanzar a todo el personal de la UNC, mediante un programa de formación en género y abordajes de violencias de género, que permita informarse, formarse y reflexionar sobre la temática y así promover una transformación cultural. Sin embargo, en respuesta a una demanda concreta, la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC (UNICEPG) decide extender esta capacitación en su contenido a toda la población estudiantil de las distintas unidades académicas y colegios preuniversitarios.
En diciembre de 2018 se sanciona la Ley Nacional N° 27.499, conocida como Ley Micaela, que establece en su Art. 1 la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esta normativa lleva el nombre de Micaela García, de 21 años, militante feminista, estudiante universitaria y víctima de femicidio, y surge como una demanda histórica de los movimientos de mujeres y del colectivo de diversidades sexo-génericas. Para conocer más sobre la biografía de Micaela García les compartimos el siguiente video: Aquí
De esta forma, el curso se suma a las acciones que desde la UNC se han impulsado con el fin de cumplir con el marco normativo nacional y compromisos internacionales con rango constitucional suscriptos por nuestro país. En este sentido es pertinente resaltar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que en su Art. 5, establece que “los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”. En consecuencia, nuestra universidad como parte del Estado está comprometida en aportar en la desnaturalización de las violencias de género y así favorecer a un proceso de conocimiento y apropiación del derecho a una vida libre de violencias por parte de toda la comunidad universitaria.
Mediante este curso se facilitará al estudiantado material audiovisual de sensibilización relacionado a género y violencias de género, como por ejemplo, entrevistas a referentes en la materia. Todo ello contribuirá a la reflexión desde una posición histórica, colectiva, académica y política.
Cabe resaltar que esta propuesta utiliza el lenguaje no sexista con el objetivo de hacer visibles las diversas identidades de género (femeninas, masculinas, trans y no binarias) y de ese modo evitar el uso indebido del “universal masculino”, tal como lo plantea la Res. H.C.S. N°1095/2019.
El curso se encuentra ubicado en el Campus Virtual de la UNC y se organiza en 3(tres) módulos que se recorren de manera secuencial. Cada uno de ellos comprende:
Cada módulo propone diversas actividades de aprendizaje tales como lecturas de material bibliográfico, interpretación de la normativa vigente y reflexión en base a los recursos audiovisuales (entrevistas a especialistas y referentes en las temáticas de género, campañas de concientización y spots publicitarios), entre otros. El tiempo estimado para el cursado es de 45 hs.
Sexo y género. Estereotipos de género. Diferencia sexo-género. Patriarcado. Binarismo. Jerarquías y relaciones de poder. Cisexismo y heteronormatividad.
Conceptos Definiciones de identidad de género, orientación sexual y expresión de género. Sistema cisexista y heteronormatividad. Movimiento LGTIBQ+. Marco normativo nacional.
Violencia en relación al género como producto de la desigualdad social. Tipos de Violencias. Modalidades de Violencias. Marco Normativo internacional, nacional y local.
Para ver Programa completo del curso hacer click aquí.Este curso está destinado a Todo Público
Coordinadora de la Unidad Central de Políticas de Género de UNC, e integrante de la Comisión Coordinadora del Plan de acciones y herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias de género
Integrante de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC
Integrante de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC
Integrante de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC
Integrante de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC.
Integrante de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC.
Los cursos a tu propio ritmo no siguen un horario establecido. Todos los materiales del curso están disponibles tan pronto como comience el curso. Las tareas y los exámenes no tienen fechas de entrega, por lo que puedes avanzar en el curso a tu propio ritmo.
Los cursos están disponibles para completar en un periodo de unos 3 a 12 meses después de la fecha de inicio del curso, puedes ingresar cuando gustes, teniendo en cuenta la fecha de cierre del curso.
En ocasiones, existe incompatibilidad entre la plataforma y los sistemas de navegación utilizados por los participantes. Para que esto no suceda, se proponen las siguientes medidas: Recomendamos contar con las versiones actualizadas de uno de los siguientes navegadores: Chrome, Firefox, Safari o de Internet Explorer (versión 9 o superior). Utilizar una computadora ya que muchos de los componentes del curso no se visualizarán correctamente desde tu celular o tableta.
No se necesitan saberes previos, es accesible a todo el público
Para los ejercicios tienes un número limitado de intentos
Recomendamos revisar primero nuestro Centro de Ayuda y en caso de que su consulta no quede resuelta comunicarse con soporte+upv@campusvirtual.unc.edu.ar.