
Dra. Biol. Patricia Gil
Subsecretaría de Asuntos Académicos
En el marco del Plan de Asistencia Social Alimentaria - PASA - de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, surgió la idea de esta capacitación en función de la necesidad de contar con semillas para generar nuestros cultivos en la propia huerta.
Actualmente la demanda de alimentos saludables en la sociedad es creciente exigiendo estándares saludables y responsables a los diferentes actores de la cadena productiva de alimentos.
A su vez, se observa que población en general muestra interés en la autoproducción de frutas y verduras en diferentes tipologías de producción. Este incremento encuentra la dificultad de baja oferta de semillas que den origen a dichas producciones.
La intención del curso, es brindar los recursos para la generación y utilización de los materiales iniciales que son “Nuestras Propias Semillas” ya sean de origen sexual o asexual y poder así independizarse de la limitada oferta que se encuentra en el mercado.
A su vez, se pretende generar semillas adaptadas a los sitios específicos de producción, generar conciencia en la utilización de los recursos naturales, estimular la producción eficiente para lograr el máximo beneficio.
En síntesis, el objetivo del curso es enseñar a producir Nuestras Propias Semillas de plantas hortícolas o plantas aromáticas, de manera sencilla y efectiva, para incorporar y enriquecer nuestra propia huerta.
Se proporcionan conocimientos sobre cómo obtener las semillas propiamente dichas y su forma de conservación y almacenamiento. También se explica cómo reproducir las especies vegetales más comunes en horticultura, a partir de sus órganos vegetativos: raíces, tallo y hojas.
La información se presenta en videos organizados en módulos a cargo de profesionales de la FCA-UNC.
Participan ingenieros agrónomos, biólogos, estudiantes avanzados y egresados de la Carrera Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
En el primer módulo se brindan consejos para obtener semillas de los frutos (tomates, zapallos, pimientos, albahaca, etc. y cómo acondicionarlas. Además, se habla sobre calendario de siembra para orientar el cultivo y que se realice del modo más eficiente.
En el segundo módulo se proporciona información sobre cómo reproducir vegetativamente las hortalizas y aromáticas, es decir de manera asexual (batatas, papas, frutillas, ajos, cebollas, romero, entre otras).
En este curso aprenderás a producir, cosechar, acondicionar y almacenar nuestras propias semillas para la huerta. hortícolas para poder continuar el proceso productivo de verduras dentro de nuestro núcleo productivo.
Conocer el calendario de siembra.
Producir plantines de hortícolas y aromáticas a partir de raíces, tallos y hojas.
Realizar esquejes o estacas.
Selección de semillas Calendario de siembra Otoño-Invierno Calendario de siembra Primavera-Verano Calendario de siembra Todo el año Pimiento Recolección de semillas. Semillas de tomate. Zapallos. Zapallito de tronco. Semillas de albaca. Acelga.
Presentación: Papa en bolsa Frutilla. Cebolla. Romero y aromáticas. Orégano. Menta. Ajos.
Para realizar este curso, solo se necesita ganas y entusiasmo de empezar.
Subsecretaría de Asuntos Académicos
Profesora-Facultad de Ciencias Agropecuarias
Profesor-Facultad de Ciencias Agropecuarias
Profesor-Facultad de Ciencias Agropecuarias- Secretario Asuntos Estudiantiles
Profesora-Facultad de Ciencias Agropecuarias
Los cursos a tu propio ritmo no siguen un horario establecido. Todos los materiales del curso están disponibles tan pronto como comience el curso. Las tareas y los exámenes no tienen fechas de entrega, por lo que puedes avanzar en el curso a tu propio ritmo.
Los cursos están disponibles para completar en un periodo de unos 3 a 12 meses después de la fecha de inicio del curso, puedes ingresar cuando gustes, teniendo en cuenta la fecha de cierre del curso.
En ocasiones, existe incompatibilidad entre la plataforma y los sistemas de navegación utilizados por los participantes. Para que esto no suceda, se proponen las siguientes medidas: Recomendamos contar con las versiones actualizadas de uno de los siguientes navegadores: Chrome, Firefox, Safari o de Internet Explorer (versión 9 o superior). Utilizar una computadora ya que muchos de los componentes del curso no se visualizarán correctamente desde tu celular o tableta.
No se necesitan saberes previos, es accesible a todo el público
Para los ejercicios tienes un número limitado de intentos
Recomendamos revisar primero nuestro Centro de Ayuda y en caso de que su consulta no quede resuelta comunicarse con soporte+upv@campusvirtual.unc.edu.ar.