
Ing. Agr. Fernando Luis Soler
Ingeniero Agrónomo, Prof. asistente Cátedra de agrotecnia, Prof. de biología, Introducción a las ciencias agropecuarias.
Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNC
Este curso ofrece una primera aproximación a estrategias didácticas para facilitar la planificación de experiencias de enseñanza y aprendizaje significativas y poder reflexionar sobre el oficio de enseñar en la Universidad
En el primer módulo se introducirán aspectos relacionados a la didáctica, en especial, aquellos vinculados con las distintas estrategias de enseñanza que se pueden aplicar para crear experiencias de enseñanza y aprendizaje en el aula universitaria. También, aspectos relacionados con la planificación de dichas experiencias que ayudarán a repensar nuestras propias prácticas docentes.
En el segundo y tercer módulo, se abordará el aprendizaje experiencial y sus fortalezas, para luego presentar estrategias de enseñanza innovadoras que permitan facilitarlo en la Universidad, haciendo foco en el pensamiento creativo.
El módulo 4 propone otorgar herramientas a los ayudantes alumnos, tutores y adscriptos para que acompañen el desarrollo de destrezas, habilidades operativas y entrenamiento práctico de los estudiantes, combinando para ello aproximaciones a distintas esferas del conocimiento, a la afectividad y el correcto intercambio con otros. Se parte de la concepción que enseñar una habilidad implica habilitar para la acción, desarrollando capacidades prácticas, técnicas, sociales, interactivas y de conocimientos.
El curso te introducirá a conceptos relacionados con la didáctica para que puedas, a partir de la reflexión sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan habitualmente en las distintas disciplinas que se enseñan en la Universidad, repensarlas y construir experiencias significativas de enseñanza y aprendizaje que puedas desarrollar en las cátedras en las que cumples tu rol de ayudante/tutor/docente.
Módulo 1: Métodos de la enseñanza
La enseñanza como práctica social situada: concepciones. El proceso de enseñanza-aprendizaje como proceso de construcción mediado socialmente. Factores que explican un aprendizaje significativo. Introducción a métodos y estrategias de enseñanza. Aproximación a la didáctica: diferencia entre didáctica general y específica.
MÓDULO 2: Aprendizaje Experiencial
El aprendizaje experiencial entre la acción y la reflexión. Cuando la enseñanza favorece el aprendizaje experiencial. El oficio en acción: selección/secuenciación/organización de los contenidos, estrategias didácticas situadas, actividades para la construcción de conocimientos, consignas y preguntas como desafíos cognitivos.
Módulo 3: Estrategias Innovadoras
Pensamiento Creativo y el oficio de ser ayudante de alumno. Estrategias didácticas situadas para favorecer procesos comprensivos y creativos en relación a los objetos de conocimiento. Estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y metodologías ágiles en las aulas universitarias.
El enfoque Circuito Creativo como hipótesis de trabajo:
Módulo 4: Métodos para el entrenamiento y desarrollo de habilidades operativas
Habilidades operativas: Que son las habilidades Operativas. Cómo se aprende y/o desarrolla una habilidad. Tipos de habilidades. Fases y etapas del desarrollo de la habilidad. Métodos para habilitar la acción de los estudiantes: Demostración y ejercitación.
Habilidades vinculadas a la motricidad y manipulación de instrumentos: Desarrollo de destrezas corporales y motrices. El uso de simuladores para desarrollar habilidades motrices. Habilidades focalizadas en el manejo y uso de información: Habilidades para la búsqueda de información. Habilidades para el manejo de recursos informáticos.
Habilidades expresivas y comunicativas: Habilidades orales y escritas o gráficas. Recursos discursivos y simulaciones escénicas. Habilidades para actuar operativamente frente a emergencias o conflictos: Instrucción y protocolos.
Este curso destinado a quienes se están iniciando en la docencia universitaria
Ingeniero Agrónomo, Prof. asistente Cátedra de agrotecnia, Prof. de biología, Introducción a las ciencias agropecuarias.
Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNC
Profesora en Ciencias de la Educación, Especialista docente de nivel superior en educación y TICs.
Facultad de Filosofía y Humanidades - UNC
Profesora y Técnica en comunicación social, Diplomada superior en estudios y políticas de juventud en América Latina.
Facultad de Ciencias de la Comunicación - UNC.
Analista en sistemas de información, Co-funder de Mi3DP. Coordinador en Maker Argentina
Universidad Blas Pascal
Los cursos a tu propio ritmo no siguen un horario establecido. Todos los materiales del curso están disponibles tan pronto como comience el curso. Las tareas y los exámenes no tienen fechas de entrega, por lo que puedes avanzar en el curso a tu propio ritmo.
Los cursos están disponibles para completar en un periodo de unos 3 a 12 meses después de la fecha de inicio del curso, puedes ingresar cuando gustes, teniendo en cuenta la fecha de cierre del curso.
No se necesitan saberes previos, es accesible a todo el público
En ocasiones, existe incompatibilidad entre la plataforma y los sistemas de navegación utilizados por los participantes. Para que esto no suceda, se proponen las siguientes medidas: Recomendamos contar con las versiones actualizadas de uno de los siguientes navegadores: Chrome, Firefox, Safari o de Internet Explorer (versión 9 o superior). Utilizar una computadora ya que muchos de los componentes del curso no se visualizarán correctamente desde tu celular o tableta.
Para los ejercicios tienes un número limitado de intentos
Recomendamos revisar primero nuestro Centro de Ayuda y en caso de que su consulta no quede resuelta comunicarse con soporte+upv@campusvirtual.unc.edu.ar.