
Dra. Claudia Graciela Torcomian
Doctora en Ciencias Sociales con mención en Educación (UNC)- Profesora Titular Cátedra: Psicología General y Evolutiva.
Este curso está destinado a quienes están iniciando su trayecto académico de enseñanza en la Universidad Nacional de Córdoba, y tiene como objetivo principal reflexionar acerca de la importancia del abordaje de la diversidad en las experiencias de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en las aulas de la Universidad, como así también informar acerca de las opciones de acompañamiento institucional para atender dichas diversidades.
El curso introduce el concepto dee interculturalidad y diversidad en el aula universitaria para luego caracterizar las múltiples diversidades que identifican a la población estudiantil de la UNC, siendo algunas de las variables abordada sociodemográficas: la edad, género, nivel socioeconómico, procedencia geográfica, discapacidades, trayectorias educativas previas entre otras.
Luego, se reflexionará acerca del rol del Ayudante alumno/a como facilitador/a de la experiencia áulica y de información clave para mejorar la calidad e inclusión educativa, como así también se repasarán sus derechos, obligaciones y responsabilidades estudiantiles.
Se presentarán las distintas políticas, programas y acciones de acompañamiento institucional que existen en la UNC que constituyen herramientas para abordar las múltiples diversidades existentes en la aula universitaria.
Se abordarán específicamente las distintas conceptualizaciones de discapacidad, discriminación por motivos de discapacidad, accesibilidad y barreras de acceso, como también las principales legislaciones internacionales, nacionales y locales y recursos disponibles.
También se profundizará sobre la perspectiva de género en particular, introduciendo los conceptos de roles de género, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, violencias por motivos de género y muchas de las herramientas disponibles en la UNC para abordarlas.
Módulo 1: Diversidades en el aula universitaria
Interculturalidad y diversidad en el aula universitaria. Población estudiantil de la UNC. Conformación y principales variables sociodemográficas: edad, género, nivel socioeconómico, procedencia geográfica, trayectorias educativas previas. Estudiantes trabajadores (situación laboral y financiamiento de sus estudios), estudiantes con familiares a cargo, conocimientos en informática e idiomas.
Ayudante alumno/a como facilitador/a de la experiencia áulica y de información clave para mejorar la calidad e inclusión educativa. Comunicación, contención y acompañamiento. Convivencia institucional. Violencias, discriminación y estigmatización presencial y virtual. Promoción de la ciudadanía universitaria y convivencia saludable. Herramientas para la identificación, abordaje y prevención/ reducción de daño. Derechos, obligaciones y responsabilidades estudiantiles.
Módulo 2: Trayectorias educativas diversas en estudiantes de la UNC
Concepto diversidad. Abordajes teóricos sobre diversidad. Conceptualizaciones sobre las trayectorias educativas. Enfoque preventivo para el abordaje de las trayectorias educativas. Tutorías como estrategia de acompañamiento en la Universidad. Rol del ayudante alumno/a en el acompañamiento a estudiantes. Algunas experiencias de acompañamiento a estudiantes de la UNC. Políticas, programas y acciones de acompañamiento institucional.
Módulo 3: Discapacidad y accesibilidad en el ámbito de la UNC
Modelos de la discapacidad. Conceptualizaciones de discapacidad, discriminación por motivos de discapacidad, accesibilidad y barreras de acceso. Principales legislaciones internacionales, nacionales y locales. Principales barreras de acceso y abordaje áulico. Herramientas de accesibilidad y software libre. Recursos, apoyos y acciones de acompañamiento institucional para garantizar el acceso a la Universidad.
Módulo 4: Género(s) y sexualidades diversas en la UNC
Qué es mirada/perspectiva de género. Roles de género, Identidad de género, Orientación sexual y Expresión de género. Diversidad(es). Violencias por motivos de género. Apuntes para el abordaje con perspectiva de género. Herramientas de la UNC y unidades académicas.
Este curso destinado a quienes se están iniciando en la docencia universitaria
Doctora en Ciencias Sociales con mención en Educación (UNC)- Profesora Titular Cátedra: Psicología General y Evolutiva.
Licenciada en Psicología. Prof. Adjunta a cargo Cátedra Análisis Institucional I, Facultad de Ciencias de la Comunicación -UNC
Licenciada en Psicología Adscripta en la cátedra de problemas de aprendizaje, Facultad de Psicología - UNC
Licenciado en Psicología. Adscripto en la cátedra de Problemas de aprendizaje, Facultad de Psicología UNC
Directora de la Dirección de Inclusión Social-Secretaría de Asuntos Estudiantiles - UNC
Licenciada en Psicología. Departamento de Acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles, Dirección de Inclusión Social-Secretaría de Asuntos Estudiantiles - UNC
Licenciado en Psicología. Departamento de Acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles, Dirección de Inclusión Social, Secretaría de Asuntos Estudiantiles - UNC
Licenciada en Trabajo Social. Coordinadora del Espacio de Género y Sexualidades Diversas de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles - UNC
Licenciada y Prof. en Psicología. Integrante del Espacio de Género y Sexualidades Diversas de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles - UNC
Los cursos a tu propio ritmo no siguen un horario establecido. Todos los materiales del curso están disponibles tan pronto como comience el curso. Las tareas y los exámenes no tienen fechas de entrega, por lo que puedes avanzar en el curso a tu propio ritmo.
Los cursos están disponibles para completar en un periodo de unos 3 a 12 meses después de la fecha de inicio del curso, puedes ingresar cuando gustes, teniendo en cuenta la fecha de cierre del curso.
No se necesitan saberes previos, es accesible a todo el público
En ocasiones, existe incompatibilidad entre la plataforma y los sistemas de navegación utilizados por los participantes. Para que esto no suceda, se proponen las siguientes medidas: Recomendamos contar con las versiones actualizadas de uno de los siguientes navegadores: Chrome, Firefox, Safari o de Internet Explorer (versión 9 o superior). Utilizar una computadora ya que muchos de los componentes del curso no se visualizarán correctamente desde tu celular o tableta.
Para los ejercicios tienes un número limitado de intentos
Recomendamos revisar primero nuestro Centro de Ayuda y en caso de que su consulta no quede resuelta comunicarse con soporte+upv@campusvirtual.unc.edu.ar.