
Ing. Agr. María Marcela Pasquali
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Fundada en su trayectoria en formación, investigación y extensión la Facultad de Ciencias Agropecuarias propone la Diplomatura Universitaria: LAS RAÍCES DEL TURISMO RURAL, atendiendo la necesidad de profesionalizar y actualizar al sector público y privado y respondiendo a una concreta demanda territorial.
Esta propuesta que surge desde la Universidad Pública apuesta a la democratización de la enseñanza universitaria, ofreciendo a la comunidad una posibilidad de formación inclusiva y equitativa de calidad.
Entendiendo que la aplicación del conocimiento académico y científico-tecnológico a necesidades concretas permite la construcción de lo posible a partir de lo existente, determinando un contexto en el cual se sustentan proyectos individuales y colectivos. Neoruralidad, recursos naturales y culturales, gastronomía típica, asociativismo, diversificación, uso sostenible, economía del conocimiento, se trabajan como ejes y dan forma a la estructura del programa de la Diplomatura, desafiando a la formación integral en el tema.
Que los estudiantes:
La Diplomatura se dictará en diez Unidades que abordarán los contenidos para alcanzar los objetivos planteados, además los estudiantes realizarán un TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN Y TRANSFERENCIA GRUPAL.
Cada unidad tendrá una clase asincrónica a través del Campus Virtual de la UNC, en la que se presentará el tema, se brindará bibliografía específica y una autoevaluación individual para cada unidad y una clase sincrónica vía plataforma MEET, en la que se profundizarán los temas con los profesores y se propiciarán espacios de encuentro, discusión y análisis.
Además, se propone el desarrollo de un trabajo final grupal de modalidad no presencial, se desarrollará en 40 hs, a lo que se suman 10 hs para la evaluación final de exposición y cierre.
Con el Trabajo final se pretende integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios, trabajar en equipo y de forma interdisciplinar con apoyo de las tecnologías, planificar e implementar estrategias de dinamización de comunidades virtuales y trabajo colaborativo en entornos digitales además de promover el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo.
Unidad 1: Cambios y paradigmas de la neoruralidad. La realidad del sector: de modelos deseables a modelos posibles. Efectos del Desarrollo Turístico en Espacios Rurales. La Experiencia en Córdoba, Argentina y América Latina. Características de la Oferta/Demanda. Análisis del Sector. Elementos simbólicos de la ruralidad. Encadenamientos productivos. Estudio de la potencialidad turística del espacio rural.
Unidad 2: Lineamientos para la realización de un Trabajo Final de Integración y Transferencia Grupal para turismo rural: Planteo de contenidos de la propuesta, objetivos, metas, metodología, citas bibliográficas.
Unidad 3: Historia y geografía de Córdoba y Argentina: sus alcances y relaciones con las modalidades de vida del hombre de campo y los sistemas productivos. Procesos e interacciones que producen la estructura espacial de los destinos turísticos. El territorio geográfico: imagen y producto de destino para las motivaciones de la demanda. Articulación sistémica entre territorio, ambiente y turismo en el ámbito rural.
Unidad 4: La gastronomía como motivación para los turistas. Gastronomía típica: un enfoque según la historia, la geografía. Las producciones locales y su implicancia en la gastronomía. Patrimonio cultural y culinario de un destino. Manipulación de alimentos pos pandemia.
Unidad 5: Libros, leyendas y mitos locales como atractivos en turismo rural.Importancia de las narrativas de lugareños y paisanos. Creencias locales que agregan valor y reviven culturas. Las motivaciones detrás del asombro y las creencias.
Unidad 6: Festividades como atractivos turísticos rurales. Experiencias en Córdoba y Argentina. Análisis de los alcances de los festivales y fiestas tradicionales. Segmento de clientes en los eventos típicos.
Unidad 7: Alianzas Estratégicas. Mecanismos Asociativos y Colectivos en Turismo Rural. Modelos exitosos de emprendedores de turismo rural: experiencias locales, regionales e internacionales: “Cluster turismo verde”; “Comarca Bermejo”; “Las Calles Pueblo Rural”, otros. La importancia de la articulación público/privada.
Unidad 8: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en relación al turismo rural. Impactos del Turismo. Turismo sostenible. Indicadores de sostenibilidad en el turismo rural. Casos de estudio e implementación de indicadores. Gestión de la Huella de carbono en la industria turística rural: importancia, alcances, antecedentes, modelos y estudio de casos.
Unidad 9: Digitalización en la promoción del turismo rural : alcances, relevancia, aplicaciones. La comunicación y el marketing en turismo rural.Protocolos en el sector: análisis y aplicación. Herramientas digitales procesamiento y análisis de datos, soporte digital para atención a usuarios; y uso, aplicación y transferencia de tecnologías 3D. Herramientas para potenciar la competitividad del sector turístico rural. Desarrollo de estrategias que favorezcan el impulso a los emprendimientos y la empleabilidad.
Unidad 10: Incentivos Públicos y Privados para Proyectos de Turismo Rural. Experiencias de emprendedores rurales.
Nueva ruralidad: Experiencias de Turismo Rural en América Latina
Disponible el 30 de agosto de 2021
Lineamientos para desarrollo del Trabajo final de integración y transferencia grupal TraFIyTG
Disponible el 6 de septiembre de 2021
Historia y geografía del territorio en relación a los productos turísticos rurales
Disponible el 13 de septiembre de 2021
Un recorrido por la gastronomía típica argentina y cordobesa
Disponible el 20 de septiembre de 2021
Libros, leyendas y mitos locales
Disponible el 27 de septiembre de 2021
Fiestas típicas argentinas y cordobesas sus implicancias en los productos turísticos rurales
Disponible el 4 de octubre de 2021
Modelos colaborativos como factor de éxito en emprendimientos rurales
Disponible el 18 de octubre de 2021
El futuro del Turismo Rural
Disponible el 25 de octubre de 2021
La economía del conocimiento y el Turismo Rural en el contexto actual
Disponible el 1 de noviembre de 2021
El contexto político y económico para proyectos de Turismo Rural
Evaluación Final de cierre-Exposición de trabajos grupales
Finaliza el 26 de noviembre de 2021-Entrega y exposición de trabajos
Haber finalizado los estudios secundarios y tener más de 18 años.
Disponer de PC u otro dispositivo para acceder a la modalidad a distancia.
Manejo de procesador de textos, presentaciones, plataformas web y acceso a wifi.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Córdoba
En ocasiones, existe incompatibilidad entre la plataforma y los sistemas de navegación utilizados por los participantes. Para que esto no suceda, se proponen las siguientes medidas: Recomendamos contar con las versiones actualizadas de uno de los siguientes navegadores: Chrome, Firefox, Safari o de Internet Explorer (versión 9 o superior). Utilizar una computadora ya que muchos de los componentes del curso no se visualizarán correctamente desde tu celular o tableta.
Haber finalizado los estudios secundarios y tener más de 18 años.
Para los ejercicios tienes un número limitado de intentos
Recomendamos revisar primero nuestro Centro de Ayuda y en caso de que su consulta no quede resuelta comunicarse con soporte+upv@campusvirtual.unc.edu.ar.