
Ab. Esp. Maria Gabriela Larrauri
Coordinadora del Programa Raíz de Apoyo a la Gestión Local
SEU-UNC
La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007) considera a éste como “el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en los órganos de la administración pública para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos”.
Inicialmente se asoció “Gobierno Electrónico” a los procesos de incorporación de tecnología y transformación digital, hoy su conceptualización es más abarcativa contribuyendo a un cambio de paradigma con un objetivo de mayor profundidad: la gobernabilidad electrónica y la gobernanza.
Las Administraciones Públicas enfrentan desafíos que requieren la modernización del Estado y los gobiernos locales no están al margen de este proceso. Necesitan responder a demandas crecientes en contextos cambiantes y deben adaptarse, producir y gestionar cambios, generar transformaciones y mejoras tanto al interior como en su relación con la comunidad, impulsando un Estado sólido, moderno, eficiente y capacitado para brindar soluciones colectivas consensuadas y legítimas.
Gobierno Electrónico, Gobernanza Digital, Gobierno en Red, Interoperabilidad, son la puerta de entrada para procesos más profundos de apertura e innovación en la gestión pública y el primer escalón para avanzar en una estructura de relaciones más horizontales, donde una pluralidad de actores participan en la toma de decisiones públicas en base a los principios de cooperación, colaboración y coordinación. Desde lo instrumental es una herramienta de gestión necesaria para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UN - Agenda 2030.
Este taller teórico práctico se integra de 3 módulos compuestos por vídeos, material complementario de lectura y una autoevaluación cuya aprobación se requiere para avanzar en el cursado. Luego de finalizados esos 3 módulos se pondrá a disposición del estudiante un ejercicio de autodiagnóstico sobre el nivel actual de Gobierno Electrónico en su municipio.
En este curso nos familiarizaremos con conceptos teóricos y herramientas prácticas del Gobierno Electrónico adaptadas a las necesidades de los gobiernos locales.
Aprenderás las nociones básicas de Gobierno Electrónico (GE) desde una perspectiva que fusiona y entiende a las TIC como una herramienta de gestión, planificación y administración pero también supone un cambio organizacional y cultural en la Administración Pública que busca mejorar servicios, eliminar barreras, simplificar procesos, facilitar la comunicación e información ofrecida al ciudadano, generando nuevos canales de interacción y participación ciudadana.
En este curso se hará un recorrido por los aspectos teóricos del Gobierno Electrónico, su inclusión en el diseño de los sitios webs municipales para que se constituyan en herramientas de gestión y las estrategias de trabajo que potencian su implementación.
Gobierno electrónico (GE): definición, principios y beneficios de su implementación. Vínculos del GE con la sociedad de la información y la gobernanza pública. Miradas y fases del GE. Implementación de políticas de GE: requisitos y gestión del cambio.
¿Qué es un Sitio Web? Contenido y Diseño del Sitio Web: Usabilidad, Accesibilidad y Adaptabilidad Ejemplos de Sitios Web Oficiales
Interoperabilidad, innovación y mejora continua Trabajo Colaborativo Digitalización Datos e Información
Este curso está destinado a funcionarios o agentes de un municipio o comuna, o integrante de una organización de la sociedad civil que articula con el municipio o comuna. No estará abierto al público general.
Coordinadora del Programa Raíz de Apoyo a la Gestión Local
SEU-UNC
Docente Capacitadora del Programa Raíz de Apoyo a la Gestión Local
SEU-UNC
Capacitadora en Apertura de datos, Gobierno Electrónico y Presupuesto Participativo Digital
SEU-UNC
Consultora de sistemas de gestión, especializada en SAP.
SEU-UNC
Este taller teórico práctico se integra de 3 módulos compuestos por vídeos, material complementario de lectura y una autoevaluación cuya aprobación se requiere para avanzar en el cursado. Luego de finalizados esos 3 módulos se pondrá a disposición del estudiante un ejercicio de autodiagnóstico sobre el nivel actual de Gobierno Electrónico en su municipio. Una vez completado se podrá obtener el certificado de aprobación de la capacitación.
Los cursos a tu propio ritmo no siguen un horario establecido. Todos los materiales del curso están disponibles tan pronto como comience el curso. Las tareas y los exámenes no tienen fechas de entrega, por lo que puedes avanzar en el curso a tu propio ritmo.
Los cursos están disponibles para completar en un periodo de unos 3 a 12 meses después de la fecha de inicio del curso, puedes ingresar cuando gustes, teniendo en cuenta la fecha de cierre del curso.
No se necesitan saberes previos, es accesible a todos los funcionarios y empleados municipales/comunales
Para los ejercicios tienes un número limitado de intentos
Comunicarse al gestionlocal@unc.edu.ar.
Recomendamos revisar primero nuestro Centro de Ayuda y en caso de que su consulta no quede resuelta comunicarse con soporte+upv@campusvirtsual.unc.edu.ar.