
PhD (C) María del Huerto Romero
Docente Universidad Nacional de Rosario. Consultora. Miembro del Comité de Gestión de la Red de Mercociudades.
Rosario, Argentina
Los debates y desafíos que se desprenden de una nueva agenda internacional para el desarrollo sostenible, la cooperación internacional (CI) y en particular la cooperación descentralizada (CD) deviene en un eje central para el abordaje de nuevas problemáticas, a las que deben enfrentarse los nuevos actores del sistema.
El contexto en el que se desarrollan las acciones de cooperación, se caracteriza por la heterogeneidad, la diversidad de agendas - particularmente la Agenda 2030, la Agenda de Acción de Addis Abeba, las Conferencias de Partes sobre Cambio Climático y la Nueva Agenda Urbana - que demuestran una visión más amplia de los desafíos del desarrollo.
Pero lejos de reducirse o sufrir una crisis de legitimidad que la deje fuera de escena, la CD ha demostrado en los últimos años, especialmente frente a la crisis sanitaria del COVID 19, que en el desarrollo a nivel global y en iberoamérica en particular, encuentra nuevas oportunidades para renovar y reforzar sus enfoques, sus prácticas y sus resultados.
La cooperación descentralizada, caracterizada por la territorialidad, la multiplicidad de actores, la cercanía a la ciudadanía, la horizontalidad y la variedad de herramientas para ejercerla, tiene un potencial de desarrollo sobre una agenda internacional más amplia, tal como demanda el contexto; con alianzas multiactorales y multiniveles, imprescindibles para lograr el desarrollo de los territorios, en las dimensiones social, ambiental, económica y política.
Nuestra región, enfrenta desafíos comunes para regiones que, situadas en territorios de similares características han tenido evoluciones históricas dispares y gestiones hacia sus territorios diferentes, frente a problemáticas comunes.
El curso convoca a funcionarios y funcionarias de la administración pública con prioridad para municipios medianos y pequeños de Mercociudades y aquellos que participan o han participado en alguno de los programas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Al finalizar el curso, se espera que los participantes estén en condiciones de:
Introducción a la Cooperación internacional como instrumento para el desarrollo territorial. La cooperación descentralizada.
Retos actuales del accionar internacional para las ciudades para desarrollo territorial
Las Agendas de Desarrollo
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El proceso de Localización
Asociaciones de Gobiernos Subnacionales como herramienta de cooperación para el tratamiento de Agendas y temas de Desarrollo.
Desarrollo del Trabajo Final de proyección internacional y cooperación descentralizada con herramientas metodológicas
Este curso está destinado a funcionarios y funcionarias de la administración pública, municipios medianos y pequeños de Mercociudades y aquellos que participan o han participado en alguno de los programas de la Universidad de Córdoba.
Docente Universidad Nacional de Rosario. Consultora. Miembro del Comité de Gestión de la Red de Mercociudades.
Rosario, Argentina
Docente en carreras de Grado y Posgrado de la Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba, Argentina
Consultora, egresada Universidad Politécnica de Madrid. Investigadora US21.
Madrid, España
Docente, funcionario de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sostenibilidad
San Pablo- Brasil
Docente e investigadora en la Universidad de la República
Montevideo, Uruguay
Secretaría de Extensión Universitaria-UNC. Coordina el Centro de Estudios CiGlo Ciudades Globales.
Argentina
División Relaciones Internacionales y Cooperación de la Intendencia de Montevideo
Uruguay
Secretaría de Extensión Universitaria-UNC. Localización de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Universidad
Argentina
Becaria doctoral de la Secretaria de Ciencia y Técnica SECyT-UNC.
Argentina
Analista financiero y de gestión-Adscripto FCE- UNC.
Argentina
Los cursos a tu propio ritmo no siguen un horario establecido. Todos los materiales del curso están disponibles tan pronto como comience el curso. Las tareas y los exámenes no tienen fechas de entrega, por lo que puedes avanzar en el curso a tu propio ritmo.
Los cursos están disponibles para completar en un periodo de unos 3 a 12 meses después de la fecha de inicio del curso, puedes ingresar cuando gustes, teniendo en cuenta la fecha de cierre del curso.
Esta capacitación es autogestionada e individual. Vos la haces a tu manera, sin intercambio con docentes, ni con pares. Vos definis el tiempo que le dedicas para ir avanzando y contas con autoevaluaciones que te darán pistas sobre tu proceso de cursado.
MOOC es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (Cursos en línea, masivos y abiertos)
No se necesitan saberes previos, es accesible a todo el público
En ocasiones, existe incompatibilidad entre la plataforma y los sistemas de navegación utilizados por los participantes. Para evitar este problema se recomiendan las siguientes medidas:
a) contar con las versiones actualizadas de uno de los siguientes navegadores: Chrome, Firefox, Safari o de Internet Explorer (versión 9 o superior);
b) navegar utilizando una computadora ya que muchos de los componentes del curso no se visualizarán correctamente desde tu celular o tableta.
Para los ejercicios tienes un número limitado de intentos
Recomendamos revisar primero nuestro Centro de Ayuda y en caso de que su consulta no quede resuelta comunicarse con soporte+upv@campusvirtual.unc.edu.ar.